jueves, 19 de noviembre de 2009
Ignacio de Veintimilla
Biobrafía.- Nació en Quito el 31 de julio de 182w8, murió en la misma ciudad el 19 de julio de 1908. Había abrazado la carrera militar, desde joven se había despreocupado de los estudios. Sirvió al gobierno de Roca; fue ascendido a Capitán y combatió al presidente Noboa.
En 1860 obtuvo el grado de coronel, el presidente Jerónimo Carrión le nombró ministro de guerra y marina, previo el ascenso de general. En marzo de 1869, después de la caída del presidente Espinosa, fue tomado preso con orden de fusilarlo inmediatamente; para su suerte fue personado y desterrado a Europa; el Dr. Antonio Borrero le nombró en junio de 1876, comandante militar de Guayaquil, donde armó la revolución y se proclamó Jefe Supremo el 8 de septiembre de 1876 con el pomposo título de "Jefe Supremo y Capitán de los Ejércitos de la República".
Obras.- Ninguna, sólo comenzó la construcción del Teatro Sucre en Quito que fue terminado por Caamaño.
ROMPIO CONCORDATO.- El 27 de junio de 1877 Veintimilla rompió el concordato con la Santa Sede Fueron arrojados del país Obispos y Canónigos, lo mismo que el presbítero Federico González Suárez, el arcediano Andrade salió para Colombia.
Viéndose en malas, Veintemilla, tuvo que concertar con la Santa Sede un nuevo Concordato, que en el fondo apenas se distinguía del convenio Garciano.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE.- A comienzos de 1878 se reunió en Ambato la Asamblea Constituyente convocada por Veintemilla, una mayoría de sus miembros adicta al Jefe Supremo le nombró Presidente Constitucional, concediéndole facultades extraordinarias, con lo cual el país siguió prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió prácticamente en dictadura militar. El presidente siguió una política personalista adulando al populacho con fiesta y dádivas, lo mismo que al ejército.
Tuvo ahora éxito en sus planes, muchas obras públicas abandonadas se cumplieron y otras dieron principios con él. Hubo una notables prosperidad comercial, la exportación mejoró excepcionalmente a causa de la guerra del Pacífico, en la que pelearon Perú y Bolívia contra Chile en 1879.
NUEVOS DESACIERTOS.- Veintemilla había perdido colaboradores de categoría como Juan Montalvo, los ministerios Pedro Carbo y Castro; el pan y el circo casaron al pueblo. Se asesinó al diputado político de fuste Vicente Piedarhita, la brutal flagelación del joven escritor liberal Miguel Valverde; estos desaciertos desbordaron la ira de todo el país entonces Veintemilla se declaró nuevamente dictador mediante un golpe de estado, que causó un rechazo nacional; esta segunda dictadura se inauguró el 25 de marzo de 1882.
La Presidencia Constitucional
En 1878, pacificada la república, se reunió la Convención Nacional en Ambato y fue electo Presidente Constitucional por cuatro años, dictándose una nueva Carta Fundamental. Ese año comenzó el auge de la cascarilla y el país ganó muchísimo dinero.
Entre las principales obras públicas del régimen se cuenta la construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo, la construcción del Teatro Nacional Sucre, el restablecimientos de la Universidad Central.
El 4 de Septiembre fue asesinado Vicente de Piedrahita en su hacienda La Palestina. En Guayaquil se conformó la Sociedad de la Tumba para descubrir el crimen que resultó pasional, causado por los amores de Piedrahita con la esposa del inglés Eduardo Illingworth, sobrino del prócer, que se alejó del país para no volver jamás.
En lo cultural los trabajos de los sabios Teodoro Wolf y Luis Sodiro en Geografía y Botánica, progresaron enormemente. Las publicaciones de Juan Montalvo, sobre todo "El Regenerador", causaron expectación.
En 1879 la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia provocó una emigración acogida en parte en Guayaquil pues declaramos nuestra neutralidad en el conflicto.
Entre 1880 y el 81 las cosechas fueron abundantísimas, especialmente la del cacao. A principios del 82 Veintemilla viajó a Guayaquil a preparar la dictadura. Su bella y joven sobrina Marietta, viuda de Antonio de Lapierre Cucalón, quedó en Palacio, acompañando a sus buenas tías. En la madrugada del 26 de Marzo el General Cornelio E. Vernaza reunió a los batallones en la Plaza Mayor a fin de proclamar su dictadura. Marietta se dio cuenta, bajó y lo destituyó en presencia de la tropa, que la aclamó con frenesí al grito de "Viva la Generalita”, y "Viva la Mayasquerita", este último apodo por una montaña de ese nombre ubicada en la provincia del Carchi, de donde era oriunda la mayoría de los soldados.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
ANTONIO DE ELIZALDE
Francisco Robles García (Guayaquil 1811 - Guayaquil 2 de marzo de 1893) fue un militar y presidente de Ecuador desde el 16 de octubre de 1856 al 17 de septiembre de 1859.
Nació en Guayaquil el 5 de mayo de 1811. Nacido en el seno de una respetada familia guayaquileña, su padre Lupercio de Robles Pacheco fue un comerciante y su madre era Manuela Coronel y Unzueta.
Entró de jovencito (12 años) a la Escuela Náutica de Guayaquil. Bajo la tutela del Gral. Juan Illingsworth cercó el puerto de Callao en Perú y luchó contra los peruanos en Malpelo, el 31 de agosto de 1828. Fue recomendado para su ascenso por su disciplina, arrojo y serenidad.
Contrajo matrimonio en 1836, con Carmen de Santistevan y Avilés, y de este, fue padre de tres hijos.
Como Presidente del Ecuador, General Francisco Robles (16 de octubre, 1856 - 31 de Agosto, 1859), planeó la cancelación de la Dueda Inglesa (Dueda de la Independencia) mediante la concesión de tierras baldias en el Oriente y en la Costa. En efecto, el 21 de septiembre de 1857 se celebró el Contrato Icaza-Pritchett mediante el cual se entregaba a los acreedores ingleses representados por La Compania Inglesa de Terrenos Ecuatorianos, Limitada (Ecuador Land Company) 2 millones de cuadras cuadrados en el oriente (Zamora y Canelos) y 620 mil cuadras cuadrados en la Costa (Esmeraldas), para que fueran trabajadas por colonos ingleses bajo soberanía ecuatoriana.
Murió en Guayaquil el 11 de Marzo de 1893, a los 81 años de edad. Era, consignaron quienes lo habian tratado valiente, caballeroso, de maneras correctas y hasta amable.
PRESIDENCIA
En 1857 fundó el Instituto Científico de Latacunga, en Loja el Colegio La Unión; en 1858 el Instituto de Señoritas Loja, el Colegio Bolívar de Ambato, multiplicación de planteles de instrucción primaria, pese a los esfuerzos del Ministro Mata, no mejoró la calidad de enseñanza. Dispuso que los abogados de pobres y agentes fiscales debían defender gratuitamente al indio del interior aún cuando tengan defensores particulares.
Se establecieron las Hermanas de la Caridad en el país. Se arreglo la deuda Inglesa.
Fue aprobado el código civil que entró en vigencia en 1861
El terremoto de 1859 asoló a Quito, hubo inundaciones, entonces Robles dispuso las reparaciones de los daños causados.
El 1 de octubre de 1858, el Perú amenazó al Ecuador. Ante este inminente peligro de guerra se declaro el ejército en campaña bajo el mando de Urvina fueron ratificadas las facultades extraordinarias por el Congreso Nacional, se autorizó un empréstito y el traslado del gobierno a Cuenca o Riobamba, menos Guayaquil. En efecto, el presidente del Perú Mariscal Ramón Castilla que invadió nuestro territorio por mar y tierra, entró hasta tomarse Guayaquil. Guillermo Franco compadre de Robles se proclamó Jefe Supremo de Guayaquil con el beneplácito de Castilla: Urvina y Robles salen a Chile. La lucha se apuntó a Franco vinculado con el peruano Castilla que ofreció la región amazónica por un desairado documento diplomático, denominado tratado de Mapasingue, este tratado infame desairó al Ecuador, frente al grupo de oposición y lucha se hallaba el intelectual y enérgico García Moreno.
El 1 de mayo de 1859 en Quito una junta de notables desconoció el gobierno de Robles acusándole de haber violado la Constitución y nombró de gobierno provisorio conformado por Gabriel García Moreno, Jerónimo Carrión y, Pacífico Chiriboga
MANUEL DE ASCAZUBI
Don Manuel Ascázubi y Matéu, militar y político ecuatoriano.
Nació en Quito, en 1804. Fue hijo de José de Ascázubi y Matheu y doña Mariana Matheu y Herrera.
Caso con doña Carmen Salinas de la Vega, hija del procer capitán Juan de Salinas y de doña María de la Vega y Nates. Tuvo tres hijas: Avelina (casada con José María Lasso de la Vega y Aguirre), María (casada con Cristobal Jijón) y Dolores(también casada con José María Lasso de la Vega y Aguirre).
Por su participación en el movimiento de emancipación de 1809, su familia sufrió persecución política y ruina económica. Huérfano de madre a los 9 años de edad, por lo que su educación se vio truncada.
Opositor del militarismo extranjero, Ascázubi combatió políticamente a Bolívar y Flores así como a Rocafuerte generándose nuevas persecuciones políticas en contra de su persona. Miembro de la Sociedad Patriótica y de El Quiteño Libre.
Su acción política no termina con su Presidencia. Colabora en repetidas ocasiones con su cuñado el presidente Gabriel García Moreno, encargado de la Presidencia en el año 1869. Miembro de la Asamblea constituyente, colaboró junto con Felipe Sarrade en la defensa de los principios del conservadurismo en el Ecuador. Entre agosto y octubre de 1875, el cargo de ministro del Interior y Relaciones Exteriores.
Tuvo derecho al título de conde de Puñorostro, pero no pudo acceder a él por las reformas legales de Simón Bolívar que rechazaban cualquier institución o prebenda peninsular.
Murió en Quito el 25 de diciembre de 1876.
PRESIDENCIA
Debido a estos motivos la educación y formación de Manuel fue incompleta, este vacío lo suplió su brillante inteligencia. Desde joven se distinguió por la entereza de su ánimo, la severidad de su patriotismo y el anhelo vehemente de hacer efectiva esa libertad que tan costosa había sido para los próceres de 1809. Una patria gloriosa y libre fue el anhelo de su vida, a la patria consagró sus afanes: su autoridad, su cuantiosa fortuna y sus talentos dedicando sus actividades a la noble carrera de las Armas y las Letras. Políticamente no se vio satisfecho con algunas realizaciones de gobernantes anteriores; por eso militó en la oposición a Bolívar, Flores y Rocafuerte; figuró en las filas de El Quiteño Libre, en Miñarica, en Pesillo, fue cuñado de García Moreno. Siendo Senador en 1846 y 1947, se destacó, por lo que fue elegido vicepresidente de la República, en 1849 asume el cargo de presidente por petición del Congreso bajando del solio presidencial por conspiración de Urbina el 10 de julio de 1850.
Sus valiosos colaboradores Benigno Malo y Javier Valdiviezo le ayudaron a realizar una eficiente administración como: reformas en el aspecto económico, implementado importantes innovaciones. Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país. Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de Malo su ministro que generalmente a este época se le suele llamar con el nombre de MALO ASCAZUBI. Lo mas arduo para Malo fue la reforma moral del ejército. Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil. Construyó un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales.
JOSE MARIA URBINA
Nació en Quillón (Píllaro,Tungurahua). Su educación primaria la hizo en su ciudad natal y después entró en la Escuela de la Marina en Guayaquil. Fue notorio por su amistad y consideración de sus compañeros.
Su comportamiento en el combate naval de Punta de Mapelo, levantó su prestigio sobre el resto del grupo por su coraje. Fue ayudante de campo de Juan José Flores. En su carrera demostró su vocación llegando a ser General de la República.
PRESIDENCIA
Urbina fue un hombre muy6 sagaz, inteligente con grandes dotes de caudillo y orador. En su gobierno lo más sobresaliente de sus obras la manumisión de los esclavos (manumisión quiere decir quedar libre del poder de su señor). Es decir que los negros esclavos manumitidos salían de la casa de sus patrones. Se emplearon más de 400.000 pesos en la manumisión. La administración hacendaria y fiscal fue pulcra con la colaboración del coronel Teodoro Gómez de la Torre: los negocios y peculados los hubo a espaldas del mandatario.
En 1854 negoció con Elías Mocatta, representante de los acreedores ingleses, de este modo el Ecuador pagada la deuda heredada de Colombia, dando en la margen derecho del Marañón, más de un millón de cuadras de terreno, cosa igual se hacia en Esmeraldas. Estas tierras no se las donaba en propiedad, sino para la explotación y colonización.
Expulsó a los PP. Jesuitas. En materia política internacional el régimen fue desacreditado e infortunado, el Perú comenzó a exhibir la írrita cédula de 1802, cuyos efectos fueron nocivos para el Ecuador.
LOS TAURAS
Urbina para poder sostenerse en el poder creo un Ejército Nacional, especialmente formado por gente de color, ya que los esclavos manumitidos, tenían predilección por la carrera de las armas. Urbina los llamaban a sus soldados negros "mis canónigos" al ser formados en un lugar llamado Taura se les denominó "LOS TAURAS" temibles por los terribles que eran, así formó su ejército de soldados ecuatorianos para hacer honor a su marcismo que era sinónimo de civismo y nacionalismo.
COLABORADORES
Sus principales colaboradores fueron Pedro Carbo. Pedro Moncayo, Javier Espinoza, los hermanos de Juan Montalvo, los Borreo, Bustamante; Gómez de la Torres, etc.
Implantó la libertad de estudios, permitiendo que los estudiantes se titularan solo presentándose a exámenes, sin asistir a los cursos regularmente.
El general José María Urbina llena con su figura la década de 1850 a 1860 representando una tendencia marcadamente liberal y anticlerical, aunque no anticatólica, no fue ni liberal no conservador.
JOSE JOAQUIN DE OLMEDO
Hijo legítimo del Capitán Miguel Olmedo y Troyano, natural de la Villa de Armijos, Obispado de Málaga, España, quien viajó primeramente a Panamá donde residió cuatro años, ocupó en Guayaquil el cargo de Tesorero y Comisario de Guerra para la expedición al Marañón y se quedó de Oficial del Fortín de San Carlos dedicado al comercio, dueño de las fragatas "San Isidro" y "San Fermín", y de la guayaquileña Ana Francisca de Maruri y Salavarría, de la antigua nobleza vasca asentada en la cuenca del Guayas.
Después de nueve años de edad en Guayaquil, su padre lo llevó a Quito a cursar estudios en el Convictorio de San Fernando regentado por los dominicanos, donde aprendió Latinidad y Gramática Castellana, y además tuvo el honor de tener entre sus maestros al Dr. Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo. En 1792 estaba de regreso en Guayaquil. En 1794 fue enviado a Lima, encomendado a su pariente el Dr. José de Silva y Olave, quien lo matriculó en el Colegio de San Carlos. En 1799 fue alumno de la Universidad de San Marcos y figuró en un acto público de filosofía y matemáticas. En 1800 obtuvo por oposición en San Carlos la cátedra de Filosofía. En 1802 escribió "Epitalamio" con ocasión de las bodas de una pareja amiga. En 1803 escribió el poema "Mi retrato" y se lo envió a su única hermana Magdalena que residía en Guayaquil, pidiéndole que al pie pusiera como letrero: "Amó cuanto era amable, amó cuanto era bello". El 15 de junio de 1805 obtuvo el doctorado en Jurisprudencia y pasó a dictar Derecho Civil en el Colegio de San Carlos. El 6 de noviembre del mismo año se recibió en práctica y al año siguiente alcanzó el doctorado en ambos derechos Civil y Canónigo, escribiendo sus poemas "Matemáticas" y "Loa al Virrey". Para 1807 publicó "En la muerte de doña María Antonia de Borbón, princesa de Asturias".
Producida la Revolución en Guayaquil el 9 de Octubre de 1820, Olmedo fue electo Jefe Político de la Provincia, pero en vista de los abusos que cometía el Jefe Militar José Gregorio Escobedo, pidió una Junta Provisional de Gobierno que quedó conformada con el Dr. José Vicente de Espantoso y Avellán y con el coronel Rafael María de la Cruz Jimena y Larrabeitia. En Noviembre presidió el triunvirato formado por Francisco María Roca y Rafael Jimena y obtuvo que la Junta Electoral de la Provincia apruebe el "Reglamento Provisorio de Gobierno" que había redactado con José de Antepara y Arenaza.
El 11 de julio de 1822, después de la Batalla de Pichincha, arribó Simón Bolívar a Guayaquil y anexó la república guayaquileña a la Gran Colombia luego de la Entrevista de Guayaquil que mantuvo con José de San Martín. Olmedo protestó por este abuso de fuerza y el 29 de julio emigró al Perú con más de docientos vecinos de la primera distinción. El 22 de septiembre fue electo Diputado por el Departamento de Puno y formó parte de la Comisión designada por el Congreso peruano para redactar la primera Constitución que tuvo ese país. En 1823 editó en Lima su traducción del inglés del "Ensayo sobre el hombre" de M. Pope, en 45 páginas. y a nombre del Congreso cursó una invitación a Simón Bolívar para que se traslade al Perú a luchar por la independencia. Desde ese entonces volvió a amistar con el libertador y cuando se enteró en 1824 de la victoria de Junín, inició el "Canto a Bolívar", poema épico que le dio fama continental al salir publicado en Guayaquil en 1825 y en Londres en 1826.
Entre 1828 y 1829, y por dos ocasiones fue designado Ministro de Relaciones Exteriores de la Gran Colombia pero se excusó en ambas. En 1830 fue Prefecto de Guayaquil y el 19 de mayo suscribió el Acta de Anexión del Departamento de Guayaquil a la República del Ecuador. En agosto concurrió a Riobamba de Diputado a la primera Convención Nacional, fue nombrado Miembro de la Comisión compuesta para redactar la primera Constitución y el 12 de septiembre obtuvo catorce votos y salió electo Vicepresidente de la República. En febrero asumió interinamente la presidencia por ausencia del titular. Poco después renunció por tener que ausentarse a Guayaquil, y en noviembre nuevamente fue Prefecto del Departamento de Guayaquil como tal autorizó la toma de posesión de las islas de archipiélago de las Galápagos y viajó a Bogotá en calidad de Comisionado de Límites para solucionar un diferendo con la Nueva Granada por la anexión de Pasto hasta 1833 donde prosiguió estas negociaciones en Quito.
En 1846 fue comisionado con el General Antonio Elizalde para traer los restos de Lámar a Guayaquil, escribió un soneto "Al General Lamar", y viajó a Lima, donde no encontró mejoría a su antigua dolencia del estómago. Nuevamente en Guayaquil ejerció la Subdirección de Estudios del Guayas y prematuramente avejentado a causa de continuos dolores al estómago y estitiquez ocasionados por un cáncer lento falleció el 19 de febrero de 1847, a la 0lH15 de la mañana, de 66 años y 11 meses de edad. Antes de morir había dicho: "He cumplido, no sin gloria, mi destino".
Dr. Antonio Borrero Cortazar
1.- Administración.- Presidente Constitucional; desde el 9 de diciembre de 1875 al 26 de diciembre de 1876.
2.-Biografía.- Nació en Cuenca el 28 de octubre de 1827, murió en Quito el 9 de octubre de 1911. Sus estudios los realizó en su ciudad natal, recibiendo la museta de abogados en Quito.
3.- Su Gobierno.- Tomó posesión del mando el 9 de diciembre de 1875. García Moreno calificó a Borrero de "Cantón de Cuenca" por la austeridad de sus costumbres, por la rectitud de su vida pública, por el desinteresado patriotismo. Ofreció sufragio libre, imprenta libre, respeto prolijo a las garantías individuales. Los liberales le pedían con insistencia convoque a una Asamblea Nacional Constituyente para que derogue la Constitución Garciana y reorganice la República sobre bases más en armonía con los tiempos. En cuanto a obras públicas se realizaron algunas: Hospitales, caminos, puentes y algunos cuarteles y reparaciones en el Palacio de Gobierno. Designaba catedráticos en la Universidad de Quito como el Dr. Luis Felipe Borja; como en colegios de segunda enseñanza.
4.- REVOLUCION DE VEINTEMILLA.- La revolución estalló en Guayaquil, encabezada por el Gral. Ignacio de Veintemilla el 8 de septiembre de 1876, siendo elegido Jefe Supremo.
El Dr. Borrero al tener conocimiento de los sucesos en Guayaquil, lanzó una proclama en la que pedía el apoyo y el auxilio de todos para sofocar la revolución mencionada, viéndose en una situación extremadamente apurada, resignó el mando el 18 de diciembre de 1876. El Gral. Veintimilla entró victoriosamente en la capital, sonde contrariando la opinión de muchas personas notables, mandó poner preso al Dr. Borrero, siendo desterrado al Perú y luego a Chile.
VICENTE RAMON ROCA
Vicente Ramón Roca Rodríguez (* Guayaquil, 1792 - † Guayaquil, 1858) fue Presidente del Ecuador desde el 8 de diciembre de 1845 hasta el 15 de octubre de 1849. Fue miembro del Partido Liberal. Lideró la Revolución Marcista que derrocó al general Juan José Flores, junto con José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa. Su primera administración fue en el Triunvirato Marcista. Fue el primer presidente de la Época Marcista. Gobernó con la Constitución de 1845.
PRESIDENCIA
Los dos primeros años de gobierno transcurrieron sin mayores problemas. El Congreso de 1847 censuraba los empréstitos que hacía el gobierno. Se eligió sobre minas, caminos; se ofreció primas a los que introdujeran el añil, la morera. Dio resultado la ley que estableció el juicio por jurados.
El gobierno de Roca fue eficiente dentro de las limitadas posibilidades del erario nacional que aún no superaba el descalabro casi total causado por la administración anterior. Respetuoso de la ley, el Presidente trató de mantener un espíritu conciliador con las diversas tendencias políticas. Con el exiguo presupuesto nacional era imposible satisfacer las necesidades cada día más apremiantes de los diversos sectores del país. Sin embargo, se realizaron algunas obras públicas en especial en las Provincias de León (Cotopaxi), Pichincha y Guayas.
Obras
• Construcción del Palacio de Gobierno.
• Construcción de la Casa de la Gobernación de Cuenca.
• Establecimiento de una mecánica de fundición en Guayaquil.
• Se crea el Cantón Guano en la Provincia de Chimborazo.
• Impulsó a las escuelas dominicales.
El mayor dolor de cabeza para el gobierno fue la posible invasión que planeó realizar el Gral. Flores desde Europa. ofreciendo a España en la persona de la Reina María Cristina, de establecer una Monarquía en Ecuador.
martes, 17 de noviembre de 2009
PRESIDENTES Y SUS FORMAS DE GOBIERNO
JUAN JOSE FLORES
Nació en la ciudad de Puerto Cabello, a las orillas del Caribe Venezolano, en el año 1801. Una mujer humilde lo trajo al mundo. "Mi padre fue un europeo rico y distinguido" aclaro Juan José de Flores. Su madre fue Rita Flores, oriunda de Puerto Cabello, y se sabe que fue su padre Juan José Aramburu, rico comerciante vasco, aunque no existen documentos que lo avalen, así como Flores nunca usó ese apellido.
EN SU GOBIERNO
Ya en el gobierno, Flores descuidó la consolidación de la nación, pero aseguró una suerte de pacto de no agresión entre grupos terratenientes de la sierra de Ecuador y grupos agro exportadores de la costa. El final de su mandato de 15 años interrumpidos se dio como efecto de revolucionarios guayaquileños que presionaron por su salida y la de todo el estado mayor extranjero. Durante su gobierno fueron anexadas a Ecuador las Islas Galápagos cuando se tomó posesión de estas alrededor del año 1832, por esto tiempo después una de las islas fue bautizada en su honor como Isla Floreana.
Se puede decir que Juan José Flores fue Conservador/Militar por lo que siempre ayudaba al gobierno y fue muy conservador con sus ideologías, también fue Jefe de Administración, Jefe de Estado, Presidente Constitucional del Primer período.
EXILIO
Más adelante, Flores, desde el exilio, tramó una invasión a Ecuador para lo que obtuvo apoyo y financiamiento de la reina María Cristina de Borbón de España, con el fin de colocar en el trono ecuatoriano a su hijo Agustín Muñoz y Borbón. La intentona fue repelida con dureza y Flores tuvo que retornar al exilio.
Durante un tiempo residió en Costa Rica, donde tuvo estrecha amistad con el Presidente José María Castro Madriz. El Congreso lo declaró ciudadano esclarecido de Costa Rica, pero Flores declinó el honor y poco después abandonó el país.
Uno de sus hijos, Antonio Flores Jijón, también llegó a ser presidente del Ecuador.
Los restos mortales del General Flores, conjuntamente con los de su esposa, Mercedes Jijón y Vivanco, se encuentran en la Catedral Metropolitana de Quito, donde también se guardan los restos del Mariscal Antonio José de Sucre, el presidente Gabriel García Moreno y el Arzobispo Federico González Suárez
lunes, 16 de noviembre de 2009
LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
HECHO POR: DIEGO PADILLA, RAMIRO PONCE, JONATHAN ORTIZ, BRYAN MORALES, CRISTIAN ARTEAGA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)